INTEGRANTES: KARLA
SIGUENZA
MARIELA BRAVO
NINFA
JIMENEZ
ESTEFANIA AUCAY
CURSO: 1
BGU”C”
HISTORIA
DE STA. ISABEL
Chaguarurco (loma o
cetto de pencos) más conocido en ese entonces por su gente como el pueblo. Los
primeros habitantes que llegaron a Santa Isabel de Cañaribamba lo hicieron por
el motivo de que ellos necesitaban protección de las enfermedades
Asentado en una luminosa colina, el antiguo pueblo de Chaguarurco (del kichwa chawar, maguey o penco y urku, cerro) hoy se constituye en una floreciente y acogedora ciudad, altiva atalaya en medio del fértil valle de Yunguilla (hibridismo del kichwa: yunka, caliente, abrigado, y del morfema de carácter estimativo –lla). Es decir que este topónimo de acuerdo a su significado literal, significa: abrigado, calientito” (Romero y Romero, 2004).
“Fue fundada originalmente por indígenas Cañaris en la actual comunidad de Cañaribamba y luego administrada por la encomienda española bajo la gobernación del Marqués Juan de Salinas durante la época colonial, con el propósito de explotar las minas de oro del cerro Shiry (3500 m.s.n.m). Esa explotación desenfrenada causó que la montaña se desplomara ocasionando la muerte tanto de indios como de españoles por igual y la desaparición de las muy codiciadas minas bajo toneladas de tierra” (Toledo y León, 2001)
“Fue fundada originalmente por indígenas Cañaris en la actual comunidad de Cañaribamba y luego administrada por la encomienda española bajo la gobernación del Marqués Juan de Salinas durante la época colonial, con el propósito de explotar las minas de oro del cerro Shiry (3500 m.s.n.m). Esa explotación desenfrenada causó que la montaña se desplomara ocasionando la muerte tanto de indios como de españoles por igual y la desaparición de las muy codiciadas minas bajo toneladas de tierra” (Toledo y León, 2001)
En 1930 se funda la nueva población de Cañaribamba con el nombre de Chaguarurco. Los pobladores escogieron este lugar porque no era lejos de la villa original y por su ubicación geográfica y panorámica. El lugar inspiraba tranquilidad y salud.
“Por el año de 1900 Chaguarurco, no pasaba de ser un pequeño Caserío de Chozas de paja en su mayoría, y unas contadas casitas de zinc y teja, que posiblemente éstas últimas viviendas tenían sus dueños a los más acaudalados del Valle de Yunguilla, ya que las otras que se las denomina Chozas, pertenecían a la clase desposeída o a los aparceros como hasta ahora se les suele decir partidarios, quienes se ocupaban en la cultivación de terrenos en materia de caña de azúcar, café, naranjos, limoneros, guineo, camotes, yucas, maíz, fréjol y otros artículos más.
En el año de 1919 se forma el Comité Pro Cantonización de Chaguarurco, el que estaba integrado por lo más connotado de los ciudadanos, estos formaron con este motivo la Sociedad de Obreros “24 de Mayo” dirigidos por el señor Manuel Eloy Galarza. Por otro lado Doña Rosario Hermida, esposa de don Manuel Eloy Galarza y por doña Abigail Plaza, forman el grupo de la Cruz Roja de Chaguarurco, razón social que se comprometían enteramente en especial a atender a los enfermos de paludismo y cuando por cualesquier razón habían heridos. En esa época, un grupo de señores y damas solicitan al Sr. José Félix Valdivieso, que arriende el local que era de su propiedad para el funcionamiento de la Cruz Roja, pero él generosamente dona el local para Dispensario Médico, fundándose de esta forma el primer Centro de Salud del Valle de yunguilla entrando de lleno a funcionar con el nombre de su benefactor, el que perdura hasta el día de hoy (Zenteno Aguirre, sin año).
En empeño de conseguir la Cantonización se vuelve a formar el nuevo Comité pro-Cantonización, ya no de Chaguarurco, sino de Santa Isabel, porque el cantón Girón por medio de Ordenanza Municipal cambia el nombre sin argumento legal. Ya en el año de 1945, y valiéndose que en el Congreso estaban dos personajes muy allegados a Santa Isabel, El Dr. Rafael Galarza Arizaga y el Lcdo. Luis Cobos Moscoso, se consigue el Decreto de creación del Cantón un 20 de Enero, bajo la Presidencia de la República del Eximio Mandatario Sr. Dr. José María Velasco Ibarra (Zenteno Aguirre, sin año).
CANTONIZACION
COMO ES SANTA ISABEL
Santa lsabel esta al sur de la provincia de Azuay. Esta asentada en la cuenca media del río Jubones (1.550 m.s.n.m) que atraviesa el valle de Yunguilla. En la parte alta de la cordillera nace el Rircay que se alimenta los ríos Burro, Mandur, Higuerón, Naranjos, San Gregorio, Gusho, entre otros.
Su clima es subtropical y varia entre los 18 y 22 grados centígrados. Cuenta con tres pisos climáticos ideales para la agricultura y el turismo. Por eso el Valle de Yunguilla es el principal centro vacacional del Azuay, una especie de 'ciudad satélite'. A este lugar llega gente de Cuenca y de provincias vecinas como El Oro y Guayas.
Tiene una población de 20.727 habitantes distribuidos en sus parroquias. Santa Isabel, Abdón Calderón, El Carmen de Pijilí y Shaglli. Los 'chabeleños' viven de la agricultura y la ganadería. La fertilidad de los suelos es notoria en los cañaduzales, árboles frutales y huertos familiares. La zona también es rica en flora y fauna.
En la zona montañosa el clima es frío y en el páramo se cultiva cereales, leguminosas, maíz y hortalizas. Mientras en el desierto hay cactus, faiques, guarangos y acacias espinosas, vegetación propia de la zona.
La mayor fiesta religiosa es en honor a la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre. Junto a esta se realiza la fiesta de la caña de azúcar donde se mezclan actividades culturales y populares como las tradicionales peleas de gallos y ferias.
Clima
El clima es variable debido a la altura, desde el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los Andes y la vegetación subtropical al occidente, la provincia se halla climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas: húmeda y seca. En el Occidente la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C, mientras que en la zona andina, ésta suele estar entre los 10 °C y 28 °C. Actualmente a variado el clima llegando a 29 grados centigradois
Azuay es una provincia localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes que por su parte atraviesa la Región Interandina o Sierra, en su tramo meridional. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al oriente con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al occidente con las provincia de Guayas.
Esta provincia es el corolario de la subdivisión del extinto Departamento de Azuay.
Su capital es la ciudad de Cuenca, con aproximdamente 330.000 habitantes en el casco conurbano. En esta provincia se encuentra la represa Daniel Palacios, en el río Paute, que además de los proyectos Mazar y Sopladora, la convierten en la principal abastecedora de electricidad al país.
Comenzó con sus primeras monedas, en aquel tiempo el real. Tener 10
reales era contar con un montón de dinero, en ese entonces por supuesto. Luego
pasó al sucre moneda que duro muchos años y también era muy bueno.
En 1830, se funda esta población con
el
nombre de
Chaguarurco (cerro de pencos) como Parroquia del Cantón Girón. En
cuanto a la educación, surgió una pequeña escuela, que no tenía un nombre que
la identificara. El 20 de Enero de 1945 Santa Isabel logro su cantonización.
TURISMO
EL VALLE DE YUNGUILLA
En Santa Isabel existen algunas hosterías que ofrecen comodidad y
esparcimiento para los turistas (piscinas, canchas deportivas, servicio de bar
y restaurante y áreas verdes). Entre estas hosterías tenemos: Sol y Agua, El Cisne,
Sol del Valle, Vista al Valle, entre otras.
Mención especial se merece la Hostería Sol y Agua, que está preocupada en
el desarrollo turístico de este cantón, apoyando y difundiendo su riqueza
turística con el fin de lograr una consolidación de Santa Isabel como un
destino turístico en el Austro Ecuatoriano.
LA PIEDRA MOVEDORA
Hermoso atractivo natural, se encuentra a 4 km. al Oeste de la comunidad de Huasipamba . Se ingresa por la vía Santa Isabel – Shaglli hasta la comunidad de Cañaribamba y de allí se toma un desvió por el camino vecinal Cañaribamba – Huasipamba, hasta llegar a la comunidad de Huasipamba. Este recorrido dura aproximadamente 40 minutos. La piedra en si esta a una altura promedio de 3.600 msnm.